cyberjuglares

Sunday, May 14, 2006

DESARROLLAR O NO DESARROLLAR

En mi caso la población meta para esta posibilidad, se encuentra ya definida: estudiantes de Preparatoria Abierta (P. A.) entre 16 y 30 años, totalmente heterogénea; hombres y mujeres, la gran mayoría trabajadores, amas de casa, jóvenes que no pudieron ingresar a un sistema escolarizado o que fracasaron en él; no poseen tiempo suficiente para estudiar, por tal razón optan por el sistema abierto. Por lo general un buen porcentaje tiene acceso en su trabajo, a computadoras compatibles con windows.
Inicialmente consideraba seriamente la posibilidad de desarrollar un software para apoyar el desenvolvimieto de habilidades para la redacción. Sin embargo, los programas de P. A tienen un enfoque tradicional y al inicio de la maestría me percaté de que tendrían que cambiar primero los programas para que se aceptara mi planteamiento, motivo por el cual desistí de mi empeño. Sin embargo el ejercicio de un posible producto me pareció interesante, razón por la cual y a partir de la realidad antes mencionada llegué a lo siguiente:
Los estudiantes de P. A. en su gran mayoría no tienen tiempo para asistir a las asesorías y su base es el estudio independiente; el libro privilegia los aprendizajes conceptuales tanto gramaticales como de ortografía, en cuanto a la redacción, se priorizan los conceptos antes que la redacción misma, situación que problematiza a los usuarios por su carencia de antecedentes. En este sentido y al no existir un software que contenga específicamente todos los contenidos del programa de P. A. se justificaría el desarrollo del mismo, sumando a esto que sería la oportunidad para agregar un enfoque que sin dejar de lado los conocimientos declarativos, permitiera la aplicación del enfoque comunicativo para coadyuvar al desarrollo de habilidades que permitan a los estudiantes un mejor uso de su lengua.
A partir de lo anterior, la primera parte del proceso de desarrollo es la planeación considerando en primera instancia al usuario, sus necesidades y posibilidades.

OBJETIVO: Obtener una secuencia de ejercicios que permita a los estudiantes de P. A. el desarrollo de habilidades para la redacción con base en los contenidos del Taller de Redacción I

META DE LOS ESTUDIANTE: Redactar breves escritos con 80% de eficiencia ortográfica y gramatical, de acuerdo al programa de la asignatura del primer semestre de P. A. con el apoyo de un software en su estudio independiente y a distancia.

CONTENIDOS

T. R. I
El lenguaje:
· Características
· Funciones


La oración:
· Simple: sujeto tácito y expreso, predicado verbal y nominal, núcleos y sus complementos
· Compuesta. Principal y subordinada
· Periodo: Coordinación y yuxtaposición
· Voz activa
· Voz pasiva
Ortografía:
· Puntuación: . , ; : (),¡! ¨-_¿?
· Acentuación: ortográfico, prosódico, diacrítico
· Uso de v, b, c, x, z, h, g, j, m, n, r, rr, xc, sc, ll, y
Composición literaria:
· Invención, disposición, elocución.
· Descripción

Vocabulario:
· Sinónimos
· Arcaísmos
· Neologismos
Otros escritos:
· Carta
· Esqueletos
· Informe
· Noticia
· Reporteje
Tipo de software: de acuerdo al modelo NOM, lo utilizará el estudiante solo en su casa o trabajo, pero también lo podrán usar ambos con una sola computadora en el salón de asesoría; presentará la información y la usará el estudiante en forma interactiva pretendiéndose que el estudiante construya las conexiones entre los diferentes conceptos y determine relaciones por descubrimiento, despertando en él la necesidad de intercambiar experiencias con otros estudiantes o el asesor para corroborar su avance como parte de su propia autoevaluación.
Incluirá imagen fija, en movimiento y sonido.
Con base en lo anterior y los elementos a considerar para costear y calendarizar un proyecto que nos ofreció el Dr. Gándara en su texto del mismo nombre, empecé a ser cuentas que resultaron no muy alegres y ante el desconocimiento de especificaciones técnicas, de entrada para la planeación de un proyecto de esta naturaleza, definitivamente se requeriría de un equipo multidisciplinario formado al menos por un experto en la disciplina y educación, un experto en comunicación y un experto en tecnología. De tal suerte que me quedo en la primera parte de la primera etapa: la planeación. Lo que significa que para poder continuar con la producción: diseño, codificación y prueba y por último el despliegue, no cuento con la infraestructura ni la economía necesarias. Por tanto, en este momento optaría por utilizar herramientas de autoría para iniciar una serie de ejercicios que el estudiante pudiera realizar en una computadora personal básica, tal vez con una plataforma Intel/MS-DOS compatible con windows y periféricos comunes en las instituciones y pequeñas empresas para facilitar el camino a los estudiantes.
Como reflexión, considero que se puede hacer un buen trabajo con las herramientas libres, puesto que la intención, en mi caso no es de lucro, sino de propiciar un mejor desempeño en la vida diaria de los estudiantes al usar la redacción, lo que significa que uno de los pasos fundamentales es partir de las necesidades reales de los usuarios, tener claridad en sus características, su entorno físico y social y luego considerar el diseño de una interfaz tan sencilla que no implique dolores de cabeza ni frustración. Por tanto cabe recordar que los aciertos y errores en la planeación repercutirán en el resto del proceso. Así es que por el momento: Adiós desarrollo de alto nivel tecnológico y bienvenido el desarrollo con herramientas de autor que priorice el cómo aprenden los estudiantes.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home